Santiago del Estero
Trabajamos codo a codo con el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) y otras organizaciones sociales (Galpón Sur, Universidad Trashumante, El Surco, entre otras) entre los años 2004 y 2013 en un proceso educativo encaminado a la construcción y formación en promoción de la Salud en comunidades campesinas organizadas. Fue uno de los procesos más amplios en nuestro recorrido, nos hizo cuestionar el mundo, trabajar con quienes tienen otra concepción del mundo y de la vida, conocer otro cultural en su territorio y en igualdad de condiciones para tomar decisiones. Partió de reconocer nuestra procedencia de dos mundos diferentes, el campesino-indígena y el urbano (conformado en este caso por académicxs y activistas políticx-sociales). Para concretar una articulación entre estos dos “mundos” creamos ámbitos de encuentro, de diálogo, de compartir conocimientos, expectativas, preocupaciones y de construcción de acuerdos. A través de un enfoque sostenido en ciclos de trabajo conjunto, abordamos numerosas problemáticas y temáticas: concepciones de salud; perfil de promotorx de salud; derechos en salud; organización y coordinación de talleres; Chagas; fiebre en niñxs; enfermedades respiratorias en niñxs; diarreas; primeros auxilios (mordeduras de víboras, heridas cortantes, fracturas y luxaciones, quemaduras e insolaciones); hipertensión arterial; sexualidad (anatomía y fisiología de los sistemas genitales, prácticas para prevenir el embarazo); problemáticas de género; VIH – SIDA; hierbas medicinales; agrotóxicos; alimentación; soberanía alimentaria y circuitos de producción y consumo.
También en Santiago del Estero, en la actualidad, nos encontramos trabajando en diversos ámbitos junto con docentes del sistema educativo: en la Educación de Jóvenes y Adultos, en formación docente y sistematizando prácticas del Profesorado en Educación para la Salud de la Universidad de Santiago del Estero. En 2020 estamos participando en la coordinación de proyectos que buscan indagar acerca de los efectos sociales de la actual emergencia sanitaria debido a la covid-19, identificar las prácticas educativas significativas para lxs docentes y referentes comunitarixs y producir junto a docentes propuestas pedagógicas para la Educación en Salud.